jueves, 22 de noviembre de 2012

la pobreza

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso alagua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión socialsegregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos. La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.1

mediciones de pobreza

Mediciones de pobreza alternativas para el caso de Chile
Existen muchas maneras de cuantificar la pobreza. En el caso de Chile, la medición se realiza comparando el ingreso per cápita de los hogares con un ingreso mínimo esperado en zonas urbanas y rurales diferenciad amente  Este cálculo se realiza a partir de una Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas (CSNB), compuesta por un conjunto acotado de bienes y servicios, los cuales son valorizados a precios de mercado. Al valor total resultante, se le denomina Línea de Pobreza (LP. También existe una Línea de Indigencia (LI), cuyo costo se obtiene, exclusivamente, a partir de los productos alimenticios incorporados a la CSNB.

Reducción de la pobreza en Chile


Reducción de la Pobreza y la Desigualdad


Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad constituye uno de los objetivos principales de la oficina del PNUD en Chile.
La condición de pobreza alude a privaciones materiales que afectan esencialmente la calidad de vida de las personas. La medición tradicional califica como pobres a los hogares cuyo nivel de ingreso per cápita es inferior a la línea de pobreza. Esta última representa el ingreso necesario para cubrir las necesidades económicas básicas, como son alimentación, vestuario, vivienda, transporte y otras relacionadas.   
La última medición de la pobreza e indigencia se realizó en noviembre del 2011, usando una línea de pobreza de $ 72.098 y $ 36.049 para la indigencia, el resultado es que un 14,4% de la población chilena califica como pobre y un 2,8% en extrema pobreza.  
Las privaciones materiales también afectan a dimensiones que no se cubren con ingresos, como es el caso de la educación, la salud y la vivienda, que son provistas en forma gratuita o subsidiadas por los gobiernos a grupos mayoritarios de la población. Por estos efectos se han desarrollados medidas de pobreza multidimensional, aún cuando también pueden medirse las privaciones en cada una de las dimensiones.  
Por su parte, la desigualdad está referida a las brechas que existen entre las personas o entre los grupos sociales en términos de ingresos, oportunidades, acceso a servicios sociales de calidad y otras esferas del bienestar. 
Las desigualdades son especialmente injustas cuando son originadas en factores sobre los cuales individuos y grupos sociales no tienen control. Este es, por ejemplo, el caso de la desigualdad de oportunidades que pone en desventaja a los niños que pertenecen a hogares de bajos ingresos. Así también ocurre con las discriminaciones de género, etnia y otro tipo, en las cuales hay grupos que son postergados por poseer atributos que no tienen que ver con su desempeño objetivo en el mercado del trabajo, en el sistema educacional o alguna otra esfera de la vida social.  
Los datos más recientes (2011) muestran que el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso per cápita del hogar se empina sobre un 50%, siendo este en el nivel más alto entre los países de la OECD que en promedio presentan un coeficiente de Gini de solo 31%.  A los datos de la desigualdad de ingresos se pueden agregar estadísticas similares que muestran la existencia de grandes desigualdades en otras variables de resultados socioeconómicos, como la salud y la calidad de vida en general; así como en la dimensión de las oportunidades (educación y formación de capital humano).   
En los últimos 25 años Chile ha logrado reducir significativamente los niveles de pobreza, a lo cual ha contribuido el crecimiento de la economía que posibilita la creación de empleos y la generación de ingresos del trabajo, así como el gasto público en los programas sociales que contribuyen directa o indirectamente a elevar la calidad de vida de la población. 
No obstante, los progresos han sido más lentos en términos de la desigualdad de ingresos y de oportunidades.  Así por ejemplo, la brecha de ingresos entre el 20% más rico y el 20% más pobre (ingreso per cápita del hogar) se ha reducido desde 13 veces en 1990 a 10,9 en 2011, pero sigue siendo muy elevado si se compara con el nivel promedio de los países de la OECD (5,4). 
La contribución de la oficina del PNUD a la reducción de la pobreza y la desigualdad se realiza a través de distintos tipos de acciones. Primero, se provee asistencia técnica a los Ministerios de Educación, Desarrollo Social y Trabajo y Previsión Social,  acompañando a los equipos técnicos de estas agencias en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas sectoriales. Segundo, se proveen espacios políticamente neutros y técnicamente validados para la conformación de mesas de trabajo y otras instancias de coordinación entre actores vinculados a las políticas públicas en el área social. Tercero, se desarrolla una agenda independiente de investigación de la desigualdad con miras a formular propuestas de política en este ámbito.

martes, 20 de noviembre de 2012

Pobreza en Chile

Pobreza en Chile 

En Chile la pobreza se manifiesta en la vida de millones de personas, quienes sufren a diario restricciones de todo tipo, las que les impiden un desenvolvimiento de sus capacidades, y una auténtica realización humana. Muchas familias se desintegran y hombres, mujeres y jóvenes se sumen en la desesperación o la apatía, al comprobar que les resulta imposible superar las condiciones que los aplastan. La pobreza sigue siendo el principal problema nacional. Ningún chileno, grupo social, partido político o sector ideológico puede sustraerse de la búsqueda de caminos que contribuyan a terminar con esta deficiencia social.




Lo más aplastante de la pobreza no consiste en la precariedad en sí misma de las condiciones de vida, sino en la falta de expectativas. Muchos de los afectados, sobre todo jóvenes, caen así en la apatía, el individualismo o las conductas antisociales. Pero en otros, emergen la solidaridad o la búsqueda de soluciones comunes.

El Centro de estudio del Desarrollo, decidió publicar un libro, tomando como norte, el tema de la pobreza en Chile; este incluye sendos trabajos del sociólogo Eugenio Ortega y del economista Ernesto Tironi. En sus estudios están contenidos minuciosos recuentos de las diversas investigaciones efectuadas en los últimos años para cuantificar el número de pobres. Aunque todas ellas concluyen que el fenómeno afecta a un porcentaje considerable de la población el recuento sirve para comprobar las limitaciones de esos trabajos y las dificultades que ello plantea para las comparaciones intertemporales. No solo interesa conocer el número de afectados, sino quienes son, como se las arreglan para sobrevivir, cuales son sus aspiraciones, y que piensan de la sociedad. De esta forma se intenta avanzar en la comprensión de la forma en que sobreviven los pobres pese a la exigüidad de los ingresos que generan ($ 7.000, $10.000 ó $12.000 mensuales). Si bien esa suma se ve complementada por los subsidios directos y bienes y servicios otorgados al margen del mercado. Un ejemplo de la precariedad alimenticia a la cual se ven obligados a sustentar los individuos que integran este grupo; el hecho de comer una vez al día, alimentación que se basa en “tecito y pan”, caldo de huesos, etc. Prácticamente no salen de las poblaciones en que viven, en las que han sido concentrados deliberadamente, acrecentándose así la desintegración social y espacial imperante en el Gran Santiago, y en las que se advierte una aguda escasez de servicios básicos.




Hoy en día existe, en Chile, una distribución inigual de las riquezas y del poder; el 20% de la población se reparte el 40% del ingreso total del país. Los recursos de distribuyen de forma desorganizada a causa del sistema macroeconómico. Si bien es cierto que la pobreza se ha reducido, entre 1987 y 1996, de un 49 a un 23% y los niveles de indigencia han bajado de un 17 a un 5,8%, el problema se ha agravado por otras variables, como el crecimiento de la desigualdad en la distribución de los ingresos; es de vital importancia que la comunidad busque una pronta solución a este problema. La clase media ha pasado, en los últimos años, por un permanente proceso de empobrecimiento. Contamos con una mala educación (tenemos un sistema poco moderno; ineficiente y selectivo), el 97,6% de la población no supera los 12 años de escolaridad. Chile tiene un crecimiento del 6% anual. El ingreso per cápita ha aumentado (U$800). El problema de la pobreza es mucho más marcado en los sectores rurales del país. Existe una importante falta de empleos y oportunidades, sobre todo para la gente joven. Y por último, es importante destacar que la democracia lleva pocos años en funcionamiento y aun no logra una real estabilidad. 





Las causas

Se considera a los pobres como el sector que va “retrasado” con respecto del tren que camina desde la estación “sociedad tradicional” a la “sociedad moderna”.

En esta perspectiva el problema central estaba en el sector agrícola, pues en él, se localizaba la mitad del problema nacional de pobreza. Por ello la Reforma Agraria, los programas de desarrollo agropecuario, la sindicalización campesina, etc. eran instrumentos centrales para modernizar la agricultura y ayudar así a que los pobres alcanzaran el tren del progreso.

También en el sector urbano había una concepción similar. A ello respondían los programas de promoción popular, sindicalización, organización comunitaria, mientras la palanca industrializadora daba vía libre a nuestro convoy de desarrollo y bienestar.

Todo lo anterior se daba en un contexto político democrático, crecientemente abierto y participativo. La pobreza, entonces, era una realidad social que se hacía sentir a través de diversas expresiones organizadas o a través de formas de mediación, como fueron los partidos y las iglesias.


¿Cuántos son los pobres en Chile?


No es fácil distinguir y fijar los límites de las situaciones de pobreza. La dificultad se encuentra al tratar de establecer la línea de la pobreza y cuales son los indicadores adecuados para tal objetos. Lo sustantivo es la mujer, el hombre, el joven o el niño a los cuales se les impone una condición de vida que les imposibilita ser, existir y desarrollarse en un espacio adecuado.
Cómo delimitar el rango de los pobres, es un tema controvertido y ha habido estudios con diversos enfoques analíticos.




MAPAS DE EXTREMA POBREZA

Este indicador se construye con la definición de cuatro variables: tipo de vivienda, sistema de eliminación de excretas, hacinamiento y equipamiento del hogar.

Sobre la base de la información de los censos de 1970 y 1982, ODEPLAN y el Instituto de Economía de la Universidad Católica, elaboraron durante los años 1975 y 1986 los respectivos mapas nacionales.

ENCUESTA ”CAS”

Es un instrumento de selección de beneficiarios que se originó en 1979, cuando se crearon los comités comunales de asistencia social, con el objetivo de establecer un sistema que permitiera priorizar y seleccionar los beneficiarios de programas sociales mediante criterios sociales uniformes reorientando los subsidios estatales y mejorando la eficiencia en la asignación de los recursos.



En 1980 se generó un instrumento de estratificación social conocido como Ficha CAS, el cual a través de una serie de preguntas socioeconómicas consideraba variables medibles que permitían discriminar entre grados de pobreza.

Esta encuesta constituyó un avance en el conocimiento empírico de la realidad de las familias chilenas, este instrumento tenía una serie de limitaciones metodológicas que lo llevaban a caracterizar como pobres a quienes efectivamente no lo eran.

A contar de 1982 se comenzó a evaluar el funcionamiento de la ficha CAS y en 1984 se llegó a la conclusión que solo el 14% del gasto social estaba efectivamente llegando a las familias más pobres. Se pensó que esta inequitativa distribución se asociaba a este instrumento y se estimo necesario rediseñarlo. Se contrató un equipo de expertos que procediera a reestructurar y modificar el sistema vigente elaborando un nuevo instrumento de estratificación social.



El nuevo instrumento, conocido como ficha CAS 2, comenzó a ser aplicado a mediados de 1987 y se definió como etapas para el nuevo encuestaje a los beneficiarios antiguos y nuevos de subsidios únicos, familiares y pensiones asistenciales.
En 1990, asumido el gobierno de la concertación de partidos por la Democracia, el instrumento es calibrado actualizando algunas ponderaciones de acuerdo a la realidad de ese entonces.

En 1992 se actualizan los manuales operativos del sistema y se evalúan en forma sistemática el trabajo desplegado por las municipalidades en la toma de la encuesta.

En 1996 se proceden a actualizar nuevamente los manuales operativos del sistema y se trabaja, en conjunto con las comisiones regionales del CAS, en el diagnóstico y evaluación de los software del CAS y se imparte las instrucciones para depurar los archivos comunales.







LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL CONTRA LA POBREZA

Los programas

El gobierno administra en Chile más de treinta programas que define como de carácter social, con el objetivo de reducir o aliviar la pobreza extrema. Algunos, sin embargo, son más bien servicios sociales públicos tradicionales que en el país se habían instaurado hace muchos años como respuesta del Estado a las demandas sociales de un pueblo crecientemente organizado. Entre estos programas se encuentran los de seguridad social, educación básica gratuita y salud.

Aparte de estos tres, los programas sociales más específicamente dirigidos a los grupos de extrema pobreza son los siguientes:

  • Programas especiales de empleo (PEM y POJH)
  • Pensiones asistenciales
  • Subsidio único familiar (SUF)
  • Subsidios de vivienda marginal
  • Programas de Salud.

El conjunto de los programas sociales proporcionan el equivalente al 43% del ingreso propio que perciben las familias más pobres de Chile.
La mayoría de estos programas son administrados por las 330 Municipalidades del país, convertidas en los brazos territoriales del Gobierno central.




Las Instituciones públicas responsables


Los Ministerios responsables del gasto social son, en orden de importancia según el porcentaje del gasto que controlan, el de Trabajo (48%), que es responsable de la seguridad social, seguido por el de Educación (27%), Interior (12%), Salud (7%), Vivienda (4%) y Justicia (1%).
Del total del gasto social que llega a los hogares, un 39,2% beneficia al 40% de los hogares más pobres de Chile. Este 40% de hogares aparece recibiendo sus transferencias de las escuelas y liceos en un 29%, del servicio de seguro social en un 26%, de las Municipalidades en un 13%, del Sistema Nacional de Servicios de Salud en un 12%, de las restantes cajas de previsión en un 7%, del SERVIU en un 5% y del Servicio Nacional de Menores (SENAME), de las Universidades y de la Junta Nacional de Jardines Infantiles en porcentajes menores.
Los programas de empleo, capacitación laboral, alimentación escolar y becas, atención a preescolares, alimentación complementaria vivienda y otros del Fondo Social tienen Recursos Fiscales asignados a secciones explícitas de la ley de presupuesto.
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social es responsable de la política previsional en lo que concierne a pensiones generales, asignaciones familiares y subsidios de cesantía para quienes son o han sido parte de la fuerza laboral activa. Cerca de un 70% de estos beneficios se entregan por el SSS y el 30% restante por las demás cajas de previsión, aún cuando los montos económicos involucrados son diferentes.







lunes, 19 de noviembre de 2012

Beneficios Sociales en Chile



foto

  • Chile Solidario

    El sistema Chile Solidario promueve la incorporación de familias y personas en situación de extrema pobreza a las redes sociales, así como su acceso a mejores condiciones de vida para que superen la indigencia.
    Chile Solidario trabaja a través de programas propios para la vinculación y habilitación de las personas y que funcionan como dispositivos de intermediación, consejería y acompañamiento. Se trata de servicios especializados de apoyo psicosocial, que mediante metodologías socioeducativas específicas, propone itinerarios de acompañamiento que facilitan la transición de familias y personas hacia otros procesos de integración social. Se trata de los siguientes:

    • El Programa Calle, orientado al trabajo con adultos que se encuentran en esta situación. Es un programa ejecutado indistintamente por municipalidades, Gobernaciones Provinciales y ONG’s y su administración y asistencia técnica está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.

    • El Programa Abriendo Caminos, dirigido a apoyar a niños y niñas de familias donde hay situaciones de separación forzosa en razón del cumplimiento de condena de alguno de sus integrantes. El programa es ejecutado por organizaciones no gubernamentales y su diseño y soporte metodológico está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.

      • Trámites y certificados: A este programa no se postula, ya que las familias que participan son aquellas que, de acuerdo a la Ficha de Protección Social, presentan mayor vulnerabilidad.
foto
  • Oficina Nacional de Calle

    • El Programa Noche Digna tiene dos áreas: Plan Invierno y Alojamientos Temporales para la Superación: El Plan Invierno Calle es diseñado en conjunto con el Ministerio de Salud e Interior, y busca atender las necesidades de las personas en situación de calle, que durante la temporada de invierno es especialmente compleja.

      En tanto, los Alojamientos Temporales para la Superación son nuevas hospederías, residencias, casas compartidas y centros de día de financiamiento 100% estatal y de administración delegada a organizaciones especializadas.

      El Catastro Calle es una iniciativa intersectorial gestionado por el Plan Calle del Ministerio de Desarrollo Social junto a 11 organismos: SENAME, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa: Sub secretaría de Carabineros, Hogar de Cristo, Asociación Chilena de Municipalidades, INE, Red Calle, INJUV, Observatorio Políticas Públicas PUC.
  • Chile Crece Contigo

    Chile Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañarproteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor.

    Trámites y certificados: En el caso de las prestaciones focalizadas es requisito atenderse en el sistema público de salud o haber sido encuestado con la Ficha de Protección Social y está dirigido a los niños y niñas de familias que pertenecen a hogares del 60% de menores recursos o que presentan alguna situación de vulnerabilidad especial.
foto

foto

  • Ingreso Ético Familiar

    La Asignación Social, primera etapa hacia el Ingreso Ético Familiar es el punto de partida de una serie de medidas que busca superar la pobreza extrema para el año 2014. Es un beneficio, que ayudará a combatir las dificultades básicas de las familias más vulnerables del país, premiando el esfuerzo familiar y el de aquellas madres que buscan salir adelante a través de su trabajo, asegurando una educación y salud de calidad para sus hijos. Este beneficio se compone de una Asignación base y de bonificaciones adicionales que premian el esfuerzo de cada familia beneficiaria.
foto

  • SIIS

    El SIIS, funciona como una plataforma tecnológica computacional, que registra información de la población más vulnerable del país. Su implementación ha sido gradual en el tiempo, lo que ha permitido ir conformando un sistema en virtud de los programas sociales que le ha correspondido al Ministerio de Desarrollo Social administrar.

Casen revela baja de la pobreza en Chile


Casen 2011
Los resultados de la medición, aplicada en 2011, revelaron que la pobreza bajó del 15,1% al 14,4%, mientras que la pobreza extrema, bajó del 3,7% al 2,8%.
Una significativa baja en los niveles de pobreza en Chile mostraron los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2011, los cuales fueron presentados esta mañana por el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín.

Según la Casen 2011, la pobreza llegó al 14,4% y la pobreza extrema, al 2,8%, cifras que muestran una disminución con respecto a la encuesta Casen 2009, en la cual la pobreza llegó al 15,1% y la pobreza extrema alcanzó el 3,7%. Cabe destacar que la cifra de la pobreza extrema es la más baja que se ha registrado en la historia de la encuesta Casen.

La última medición registrada fue la Casen Post Terremoto, aplicada en 2010, realizada excepcionalmente y en la cual la pobreza llegó al 18%.

“Estas cifras nos alientan, al mismo tiempo hay que ser moderados, porque la pobreza sigue siendo importante en Chile. Y la extrema pobreza también, es un flagelo que tenemos que derrotar definitivamente y a eso nos vamos a dedicar con toda el alma en los próximos meses”, señaló el Ministro Lavín.

“A veces uno dice 14,4% o 2,8%, pero la verdad es que detrás hay miles de personas, y una de las fuentes de mayor alegría es que de las 620 mil personas que estaban en la pobreza extrema, hay 148 mil, es decir, 1 de cada 4 personas lograron salir adelante”, añadió el jefe de la cartera social.

A nivel regional, la pobreza disminuyó en 10 regiones, mientras que la pobreza extrema se redujo en 12 regiones. Además, hay 5 regiones que están muy cerca de cumplir la meta de bajar la pobreza extrema a menos de 1%. En tanto, la Región Metropolitana mantuvo su índice.

La Encuesta Casen fue realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, con la cooperación del centro Microdatos de la Universidad de Chile, y los datos fueron procesados por la Cepal. Se trata del principal instrumento de medición para el diseño y evaluación de la política social del país. Desde 2011 se aplicará anualmente.

Reducción de la Pobreza y la Desigualdad




Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad constituye uno de los objetivos principales de la oficina del PNUD en Chile.

La condición de pobreza alude a privaciones materiales que afectan esencialmente la calidad de vida de las personas. La medición tradicional califica como pobres a los hogares cuyo nivel de ingreso per cápita es inferior a la línea de pobreza. Esta última representa el ingreso necesario para cubrir las necesidades económicas básicas, como son alimentación, vestuario, vivienda, transporte y otras relacionadas.   

La última medición de la pobreza e indigencia se realizó en noviembre del 2011, usando una línea de pobreza de $ 72.098 y $ 36.049 para la indigencia, el resultado es que un 14,4% de la población chilena califica como pobre y un 2,8% en extrema pobreza.  

Las privaciones materiales también afectan a dimensiones que no se cubren con ingresos, como es el caso de la educación, la salud y la vivienda, que son provistas en forma gratuita o subsidiadas por los gobiernos a grupos mayoritarios de la población. Por estos efectos se han desarrollados medidas de pobreza multidimensional, aún cuando también pueden medirse las privaciones en cada una de las dimensiones.  

Por su parte, la desigualdad está referida a las brechas que existen entre las personas o entre los grupos sociales en términos de ingresos, oportunidades, acceso a servicios sociales de calidad y otras esferas del bienestar. 

Las desigualdades son especialmente injustas cuando son originadas en factores sobre los cuales individuos y grupos sociales no tienen control. Este es, por ejemplo, el caso de la desigualdad de oportunidades que pone en desventaja a los niños que pertenecen a hogares de bajos ingresos. Así también ocurre con las discriminaciones de género, etnia y otro tipo, en las cuales hay grupos que son postergados por poseer atributos que no tienen que ver con su desempeño objetivo en el mercado del trabajo, en el sistema educacional o alguna otra esfera de la vida social.  
Los datos más recientes (2011) muestran que el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso per cápita del hogar se empina sobre un 50%, siendo este en el nivel más alto entre los países de la OECD que en promedio presentan un coeficiente de Gini de solo 31%.  A los datos de la desigualdad de ingresos se pueden agregar estadísticas similares que muestran la existencia de grandes desigualdades en otras variables de resultados socioeconómicos, como la salud y la calidad de vida en general; así como en la dimensión de las oportunidades (educación y formación de capital humano).   

En los últimos 25 años Chile ha logrado reducir significativamente los niveles de pobreza, a lo cual ha contribuido el crecimiento de la economía que posibilita la creación de empleos y la generación de ingresos del trabajo, así como el gasto público en los programas sociales que contribuyen directa o indirectamente a elevar la calidad de vida de la población. 
No obstante, los progresos han sido más lentos en términos de la desigualdad de ingresos y de oportunidades.  Así por ejemplo, la brecha de ingresos entre el 20% más rico y el 20% más pobre (ingreso per cápita del hogar) se ha reducido desde 13 veces en 1990 a 10,9 en 2011, pero sigue siendo muy elevado si se compara con el nivel promedio de los países de la OECD (5,4). 

La contribución de la oficina del PNUD a la reducción de la pobreza y la desigualdad se realiza a través de distintos tipos de acciones. Primero, se provee asistencia técnica a los Ministerios de Educación, Desarrollo Social y Trabajo y Previsión Social,  acompañando a los equipos técnicos de estas agencias en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas sectoriales. Segundo, se proveen espacios políticamente neutros y técnicamente validados para la conformación de mesas de trabajo y otras instancias de coordinación entre actores vinculados a las políticas públicas en el área social. Tercero, se desarrolla una agenda independiente de investigación de la desigualdad con miras a formular propuestas de política en este ámbito.
  
Los principales proyectos en esta área son: 

El proyecto, en conjunto al Ministerio de Desarrollo Social (ex Mideplan) tiene por objetivo general contribuir a fortalecer un sistema de protección social en Chile, a través de un sistema de trabajo conjunto que busca fortalecer las capacidades internas del Ministerio en el área de la Protección Social 

El proyecto, en conjunto al Ministerio de Educación, es apoyar al ministerio en los siguientes seis componentes:
§  Educación, vulnerabilidad y desarrollo humano
§  Financiamiento del sistema educativo
§  Regulación del sistema educativo
§  Aportes específicos desde la perspectiva del desarrollo humano
§  Temas estratégicos complementarios a las prioridades de desarrollo nacional 
·        
El Proyecto, en conjunto con el Ministerio del Trabajo, es fortalecer y acompañar las capacidades técnicas en tres área:
§  Reforma del sistema de capacitación del país
§  La mejora del diseño de las políticas públicas que buscan mejorar la empleabilidad de los grupos tradicionalmente más vulnerables desde el punto de vista laboral
§  La evaluación de impacto de los programas laborales implementados por el Ministerio y agencias relacionadas

lunes, 12 de noviembre de 2012

Porcentajes de Pobrezas




Según la publicación, de 2006 a 2009, el número de pobres aumentó en 355.096, afectando a un total de 2,56 millones de habitantes. Sin embargo, el estudio no contempló los efectos del terremoto del 27 de febrero de este año, el cual podría modificar estas cifras.
Los datos son muy relevantes al evidenciar la cruda realidad que vive un importante porcentaje de la población en Chile, el cual se posiciona con mayor fuerza en grupos social mente sensibles como niños y mujeres.
En cuanto a la concentración de la pobreza, el mayor porcentaje de pobres se ubica en el sector urbano, con un 15,5%, en comparación al 13% del sector rural. Asimismo, la encuesta señala que hay más mujeres en situación de pobreza que hombres, a razón de un 15,7 y un 14,5% respectivamente. En este sentido, el 43,6% de los hogares pobres en Chile está a cargo de una mujer. Por su parte, el número de indigentes se elevó a cifras cercanas a los 117.591 personas entre 2006 y el 2009, llegando a un total de 634.329 individuos.


Una significativa baja en los niveles de pobreza en Chile mostraron los resultados de la Encuesta de Caracterización Socio económica Nacional (Casen) 2011, los cuales fueron presentados esta mañana por el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Desarrollo Social.
Según la Casen 2011, la pobreza llegó al 14,4% y la pobreza extrema, al 2,8%, cifras que muestran una disminución con respecto a la encuesta Casen 2009, en la cual la pobreza llegó al 15,1% y la pobreza extrema alcanzó el 3,7%. Cabe destacar que la cifra de la pobreza extrema es la más baja que se ha registrado en la historia de la encuesta Casen.
La última medición registrada fue la Casen Pos Terremoto, aplicada en 2010, realizada excepcional mente y en la cual la pobreza llegó al 18%..

A nivel regional, la pobreza disminuyó en 10 regiones, mientras que la pobreza extrema se redujo en 12 regiones. Además, hay 5 regiones que están muy cerca de cumplir la meta de bajar la pobreza extrema a menos de 1%. En tanto, la Región Metropolitana mantuvo su índice.

Pobreza

El artículo presenta un análisis cuantitativo de la evolución de la pobreza y distribución del ingreso en Chile entre 1987 y 1995. Para dicho análisis se re procesó totalmente la encuesta CASEN a partir de 1987, introduciéndose diversos ajustes que difieren de estimaciones anteriores. Se concluye que el ingreso percuta de todos los grupos sociales ha crecido; sin embargo, la distribución de ingresos se ha mantenido relativamente estable. Esta regularidad en la forma de la distribución habría sido acompañada por una compresión de los ingresos de los grupos más pobres y una mayor dispersión entre los grupos más ricos.
En lo referido a la pobreza, se muestra que ésta se ha reducido significativamente entre ambos años, aunque se advierte que en períodos de des aceleración del crecimiento económico se hace más difícil reducir la pobreza y, especialmente, la indigencia. Esta última, de hecho, habría aumentado entre 1992 y 1994 como consecuencia del mayor desempleo que habría traído el menor crecimiento de 1994 respecto de 1992. Justamente es la integración de los grupos más pobres al mercado laboral un componente importante de la reducción de la pobreza. Así queda de manifiesto en aquella parte del estudio que identifica el perfil de los pobres con el objeto de deducir estrategias de política para la superación de la pobreza.
Para confeccionar este perfil se definen grupos vulnerables de acuerdo al riesgo que tenían de ser pobres en 1987. Se identifican 18 grupos con un riesgo superior al promedio. Se constata una importante reducción en la vulnerabilidad de estos grupos en el período bajo análisis. A mismo tiempo se concluye que la vulnerabilidad está asociada a condiciones específicas de una localidad, como la situación general de la economía local .